Blog gratis
Reportar
Editar
¡Crea tu blog!
Compartir
¡Sorpréndeme!
violencia juvenil
Blog de fanipau
13 de Mayo, 2010 · General

violencia juvenil

INTRODUCCIÓN

En la actualidad, los brotes de violencia, que se manifiestan en cualquier nivel social de nuestra sociedad, han tomado un rol protagónico en nuestro espectro social. La violencia, es el pan de cada día, durante doce años hemos convivido con la demencia del terrorismo, y hoy en día vivimos en medio de la violencia urbana, la cual se acrecienta aceleradamente. La violencia social vino del campo y se quedó en la ciudad.

Hoy en día es muy común leer en los puestos de venta de periódicos, sendos titulares que rinden culto a las orgías de muerte y sangre, las cuales son publicadas por aquellos diarios denominados chichas. De igual manera sucede cuando en algunas emisoras radiales se propalan noticias nefastas que lejos de informar fomentan el desconcierto en la población, y ni que hablar de la programación televisiva, en donde se emiten programas con contenidos sexuales muy fuertes, con actos y escenas violentas, que son trasmitidas en horarios inadecuados.

Si asumimos con pasividad la actual coyuntura de la violencia urbana en el escenario social, las nuevas generaciones de peruanos tendrán como socialización y formación una cultura de la violencia, la cual estará muy arraigada en el medio en donde se desarrollan.

El análisis es Estructural y consiste en conocer las causas y efectos del mismo, obligándonos a conceptualizar las variables de Niño, Adolescente, Joven, términos que se confunden mucho cuando se trata este problema.

Antecedentes

La violencia juvenil es una de las formas de violencia más visibles en la sociedad. En todo el mundo, los periódicos y los medios de radiodifusión informan diariamente sobre la violencia juvenil de pandillas, en las escuelas y en las calles. En casi todos los países, los adolescentes y los adultos jóvenes son tanto las principales víctimas como los principales perpetradores de esa violencia. Los homicidios y las agresiones no mortales que involucran a jóvenes aumentan enormemente la carga mundial de muertes prematuras, lesiones y discapacidad

La violencia juvenil daña profundamente no solo a las víctimas, sino también a sus familias, amigos y comunidades. Sus efectos se ven no solo en los casos de muerte, enfermedad y discapacidad, sino también en la calidad de vida. La violencia que afecta a los jóvenes incrementa enormemente los costos de los servicios de salud y asistencia social, reduce la productividad, disminuye el valor de la propiedad, desorganiza una serie de servicios esenciales y en general socava la estructura de la sociedad.

Los jóvenes violentos tienden a cometer una variedad de delitos; además, a menudo presentan también otros problemas, tales como el ausentismo escolar, el abandono de los estudios y el abuso de sustancias psicotrópicas, y suelen ser mentirosos compulsivos y conductores imprudentes y estar afectados por tasas altas de enfermedades de transmisión sexual. Sin embargo, no todos los jóvenes violentos tienen problemas significativos además de su violencia ni todos los jóvenes con problemas son necesariamente violentos. Hay conexiones cercanas entre la violencia juvenil y otras formas de violencia. Por ejemplo, presenciar actos violentos en el hogar o sufrir abuso físico o sexual puede condicionar a los niños o adolescentes de tal modo que consideren la violencia como un medio aceptable para resolver los problemas.

En primer lugar se entiende por violencia a la acción o serie de acciones en las que se hace uso de la fuerza, en especial la fuerza física, con la finalidad o el propósito de destruir una cosa. También violencia es obligar a alguien a que haga algo en contra su voluntad o causarle daño, la violencia urbana, es la que se desarrolla en la ciudad, ella no distingue una clase social, sexo, raza, o religión,

La violencia juvenil puede producirse de muchas formas; las invasiones, son un ejemplo clásico de estas manifestaciones de violencia en donde cierta población carente de un sitio en donde vivir, se posesionan ilícitamente de un terreno de propiedad privada, y que al momento de ser desalojados se enfrentan a la fuerza pública, en verdaderas batallas campales, y que en algunos casos hay pérdida de vidas humanas. Otro claro ejemplo de violencia juvenil, es el accionar de las pandillas.

Factores:

Hay factores que determinan la violencia juvenil, estos son:

1. Factores Sociales

La Violencia Familiar.- Se dijo que la familia es el primer ente socializador del nuevo individuo. Pero que sucede cuando en el seno de una familia, esta se encuentra desintegrada, con carencias en sus recursos económicos para subsistir, con valores morales deteriorados, en donde la violencia familiar es su modo de vida. Bajo esta influencia socializadora de la violencia familiar el nuevo individuo asumirá una aptitud de violencia como medio de vida ante la sociedad.

 una cultura de violencia se acrecienta cuando individuos con los mismos patrones de conducta (en este caso niños y adolescentes) que provienen de hogares con problemas de integración, se adecuan, se manejan, se identifican y se aceptan bajo los mismos códigos sociales dentro de su grupoo entorno social.

2. Factores Económicos

Las alicaídas economías familiares de los sectores con menos recursos, son en algunos casos (o si se quiere entender en la mayoría de ellos) el factor económico que determina y condiciona la violencia urbana. Cuando se habla de la solidez de una economía familiar no se desvirtúa que alguno o todos sus miembros asuman aptitudes de violencia o posturas anómicas dentro de la sociedad.

Ahora bien, no toda sociedad por ser pobre tiende a ser violenta, es más existen sociedades muy desarrolladas pero que tienen un alto índice de violencia, como por ejemplo la sociedad norteamericana.

Lo que sí queda claro es que las incidencias de violencia pueden tener mayor aceptación en los sectores más populosos de la ciudad, debido a una escasa o pobre educación, a la falta de oportunidades de trabajo, a la poca expectativa de superación y a las escasas fuentesde generación de empleos para los que menos tienen. De esta manera el papel de la economía basada en los ingresos que puedan percibir las familias de menos recursos sí determinan en la mayoría de ellos el grado de violencia que puedan asumir.

Bajo este contexto existen paradojas e incongruencias sociales; mientras por un lado existen jóvenes que no tienen espacios en donde pueden canalizar sus ratos de ocio, no cuentan con programas alternativos que apoyen al fortalecimiento de la familia como institución en los aspectos sociales, económicos y culturales, y el no tener propuestas o alternativas para el desarrollo personal, la violencia estará mas cerca y latente a ellos. Caso contrario sucede con aquella población de jóvenes que si tienen un modo de vida aceptable, sin restricciones económicas y que teniendo una inmejorable y adecuada infraestructura educativa y recreativa a su favor, asumen pautas con marcadas tendencias a la violencia.

En tal sentido "La pobreza y la miseria, son fuentes de delitos contra la propiedad en especial, pero sucede que hoy asiste al fenómeno de un crecimiento más explosivo en los países más desarrollados, con mayor índice de ocupación y de producto bruto interno, que en lo no desarrollados económicamente durante mucho tiempo se identificó la delincuencia juvenil con barrios pobres, villas miserias, fabelas u otras zonas de subcultura delictual; hoy las formas más frecuentes, graves y asociadas se dan en los centros de ocio de las grandes urbes de consumo y de confort; entre jóvenes de familias pudientes aún universitarios".

cualquier manifestación de violencia que provenga de sectores precarios o de las más adinerados de la ciudad, son condenables, pues causan en la población el mismo temor y dejan las mismas secuelas y muchas veces llegando hasta la muerte.

3. Factores Culturales

Los medios de comunicación masivos. Juegan un papel elemental en la socialización de nuestra sociedad, propone el modelo de conducta a su público objetivo.

El poder y la capacidad económica que poseen los medios de comunicación masivos para manejar conciencias son fuertes, ya que sus intereses económicos van acompañados por lo general de intereses políticos y así de esta manera se moldea el sistema de información que se quiere dar y trasmitir.

Se entiende que los medios de comunicación como la radio, televisión, periódicos, revistas y demás tienen por finalidad de informar y difundir cultura, mantener a la población al tanto de los sucesos más relevantes del quehacer nacional.

Según nuestro análisis, en lo que se refiere al factor de los medios de comunicación como determinante de la violencia, no cuestionamos el porqué (aunque deberíamos hacerlo) se nos esté llenando la conciencia con información de mala calidad y que simplemente no culturiza, ese no es el tema. El problema radica que cuando los medios de comunicación quieren tener un alto rating o llegar a aumentar sus volúmenes de ventas en sus ediciones periodísticas recurren al sensacionalismo; este sensacionalismo que contiene elementos violentos, los lleva a enfocar de una manera fría y cruda un hecho con sucesos violentos, ellos nos alimentan el morbo de muertes y hechos sangrientos.

Son estos los medios de comunicación que socializan la violencia en la mente de muchos individuos, aquí radica el problema, en la cual se comercializa el morbo. Esos medios de comunicación nos acostumbraron a leer, ver y escuchar a diario noticias trágicas de muertes y charcos de sangre. Pareciera que algunos medios de comunicación tienen el fiel propósito de socializar violencia y hacer de esta algo cotidiano entre nosotros.

Ahora bien, hay un publico que es vulnerable al impacto de lo que se difunde en los medios de comunicación respecto a la violencia, y estos son los niños quienes "Están expuestos a diversos medios de comunicación masiva que llegan a gran cantidad de personas – televisión, radio, cine, videos, discos, historietas cómicas, revistas y periódicos. Si bien todos los medios son agentes importantes de socialización, el más influyente es probablemente la televisión.

En este aspecto la televisión como medio socializador puede manifestar hechos positivos con la programación de espacios educativos y culturales, los cuales son limitados y 8 "Por el lado negativo, numerosos estudios han demostrado que mirar la violencia en la televisión impulsa a la agresión. Un estudio a largo plazo sobre los jóvenes encontró que la preferencia por la violencia en la televisión era una predicción mas adecuada de comportamientos agresivos que el ambiente socio - económico, que as relaciones familiares, que el cociente intelectual o que cualquier otro factor".

Sabemos también que los periódicos chichas o informales, se quiera o no, cumplen una función socializadora de la violencia ya que tienen una gran aceptación por un segmento mayoritario de la población Limeña.

De igual modo la radio como medio masivo de difusión tiene una limitada programación.

En la mayoría de ellas sólo se dedican de lleno en copiar modelos de programas foráneos, insertando en nuestros medios géneros musicales que no pertenecen a nuestra realidad.

Comportamientos de riesgo relacionados con la violencia juvenil

La participación en riñas, la intimidación y portar armas son importantes comportamientos de riesgo de violencia juvenil. La mayoría de los estudios que examinan estos comportamientos han incluido a alumnos de escuelas primarias y secundarias, que difieren considerablemente de los niños y adolescentes que han dado por concluido sus estudios o han desertado de la escuela. En consecuencia, probablemente sea limitada la aplicabilidad de los resultados de estos estudios a los jóvenes que ya no están asistiendo a la escuela. La participación en riñas es muy común entre los niños en edad escolar en muchas partes del mundo. Alrededor de un tercio de los alumnos informan haber participado en riñas y, en comparación con las niñas, es de dos a tres veces más probable que los varones hayan intervenido alguna vez en riñas. La intimidación es también frecuente entre los niños en edad escolar. En un estudio de comportamientos relacionados con la salud en niños en edad escolar de 27 países, se encontró que la mayoría de los niños de 13 años en la generalidad de los países habían llevado a cabo actos de intimidación al menos por algún tiempo. Aparte de ser formas de agresión, la intimidación y las riñas también pueden conducir a modalidades más graves de violencia. Portar armas es tanto un importante comportamientode riesgo como una actividad predominantemente masculina entre los jóvenes en edad escolar. Sin embargo, hay grandes variaciones en la prevalencia de portar armas, como han informado los adolescentes en diferentes países.

La dinámica de la violencia juvenil

Las pautas de comportamiento, incluida la violencia, cambian en el curso de la vida de las personas. La adolescencia y los primeros años de la edad adulta constituyen un período en que la violencia, así como otro tipo de comportamientos, a menudo se expresan con más intensidad. Conocer cuándo y en qué condiciones se presenta de manera característica el comportamiento violento conforme se desarrolla la persona puede ayudar a planificar intervenciones y políticasde prevención orientadas a los grupos de edad más críticos.

VIOLENCIA EN LOS CENTROS EDUCATIVOS

Este fenómeno ha adquirido, desde los años setenta, una magnitud apreciable en países como Estados Unidos, Suecia, Noruega y Reino Unido. En nuestro país, parece ser que su incidencia es menor pero empiezan a detectarse, cada vez más, manifestaciones preocupantes como consecuencia de la crisis social, cultural y familiar que se está sufriendo.

La realidad es muy compleja porque en ella se cruzan factores muy diversos, la investigación y el análisis sobre el fenómeno son aún muy precarios y las respuestas educativas son igualmente distintas. No se puede afirmar que exista un buen paradigma conceptual desde el cual interpretar, en toda su dimensión, la naturaleza psicológica y social del problema.

Los actos violentos están sujetos a un gran sistema de relaciones interpersonales donde las emociones, los sentimientos y los aspectos cognitivos están presentes y configuran parte del ámbito educativo. Asimismo están ligados a las situaciones familiares de cada alumno y al ámbito social de la escuela.

El problema comienza cuando se aborda la resolución del conflicto a través del ejercicio de la autoridad, del castigo, etc. provocando un clima de tensión en el aula que el profesorado no sabe resolver, y queda la cuestión sumergida en el currículo oculto de las relaciones interpersonales y en el clima del centro que lo sustenta.

Un aspecto sobre el que parece que hay consenso es la forma de abordar el problema, desde una posición de análisis e investigaciónsobre el tema de la violencia y la agresividad y sobre el propio marco escolar y sus características para poder llegar al desarrollo de programas de intervención y prevención aplicables a la realidad educativa. Es decir, reflexión teórica e investigación empírica.

Conclusión

Como hemos podido ver, el problema de la violencia en general es un tema de suma actualidad. Los problemas generados por los casos de violencia en el país son múltiples, y en un lugar donde no existe una buena distribución de los recursos, el tema parece agravarse cada día más; Pero frente a esto, cabe plantearse ¿dónde está la raíz del problema? ¿Existe una solución? Lamentablemente la respuesta parece ser no, por ahora, o al menos no de una manera eficiente; como ya quedó planteado en el desarrollo del texto, los factores que desencadenan los casos de violencia son muy variados y sin una actitud de compromiso con la sociedad, nunca podrá solucionarse. Es más, quizás lo más preocupante sea el aumento de casos de violencia y delincuencia en niños de 6 a 12 años, si pensamos que el día de mañana serán adultos, ¿qué es lo que les espera?

Pero la mayoría de la población parece mirar para otro lado cuando se habla del tema, "a mi hijo no le va a pasar" es la respuesta de muchos. Es claro que es un problema de índole social en el cual la educacióntiene un papel extremadamente importante, dado que constituye la base del desarrollo del individuo, y funciona como guía en el proceso de aprendizaje, no puede ser deficiente y debería figurar entre las mayores prioridades a considerar y a solucionar dentro de un país.

Creemos firmemente que a la violencia debe ser tratada desde la prevención, comenzando por los hogares. Si los padres o responsables a cargo de un niño, no solo no se interesan por lo que éste recibe del medio, sino que no ejercen ningún control sobre lo que recibe durante el tiempo que permanece frente al televisor, no podemos pretender que luego el chico no sea violento o padezca algún otro trastorno de personalidad, la mayoría de las veces, la violencia tanto en niños como en adolescentes, es el resultado entre otras causas, como la falla del núcleo familiar, de la falta de preocupación de los padres que debido a las exigencias de una sociedad de consumo, cada vez encuentran menos tiempo libre en un mundo cuyas exigencias son más fuertes cada día. No se trata sólo de educar correctamente a los niños o de tratar de reformar a los jóvenes sino de tener conciencia de que es un problema que nos afecta a todos y como tal, empezar a tratarlo, comenzando en los hogares, las escuelas, los clubes, agrupaciones religiosas o de otra índole, que se hallan en contacto con la comunidad. La situación que se desea mejorar parte del hecho de que un amplio sector de la población joven – en particular los de menores recursos – se hallan altamente expuestos a la violencia.

La violencia sólo genera más violencia, y una vez que el niño o el adolescente ingresa en ese circuito, lo cual es sumamente más fácil de lo que parece, luego les es muy difícil salir debido a las pocas posibilidades de insertarse en la sociedad y lograr una mejor calidad de vida fuera de ese ámbito. Esto se da mucho más en los jóvenes, quienes ante un futuro para nada prometedor, falto de proyectos y expectativas, optan por caer en un último recurso: la delincuencia.

Tampoco podemos atribuirle toda la culpa a los medios de comunicación de masas, ya que nadie desde el estado garantiza la seguridad de los contenidos de un programa, a pesar de no estar en horario de protección al menor.

Considerando que la salud, tanto el estado de bienestar físico, psíquico y social, es producto de la interacción (en cada momento histórico y circunstancia socio - cultural determinada) entre el individuo y su ambiente, creemos que una estrategia eficaz, de diversas problemáticas socio – culturales, consiste en generar un proceso de habilitación, capacitación e intervención de diferentes sectores de la población, que les permita incrementar y facilitar los cambios de conducta.

Los cambios tecnológicos, sociales, culturales, etc. habidos en nuestra sociedad contemporánea, darán lugar a la aparición de un fenómeno desconocido antes, y que, aunque podríamos incluir como parte de un campo más vasto, como la violencia, está rodeado de ciertas especificidades. Estamos hablando de la delincuencia i juvenil, que podríamos definir como una serie de procesos en los que interactúan de manera compleja, conflictiva y contradictoria, un sujeto y su contexto sociocultural.

 

Palabras claves,
publicado por fanipau a las 19:50 · 1 Comentario ·  Recomendar
 
Más sobre este tema · Participar
Comentarios (1) · Enviar comentario
esta padre tu blog solo creo que te falto el video pero esta muy padre y creo que escogiste un buen tema
publicado por josu3, el 20.05.2010 20:10
Enviar comentario
Nombre:
E-Mail (no será publicado):
Sitio Web (opcional):
Recordar mis datos.
Escriba el código que visualiza en la imagenEscriba el código [Regenerar]:
Formato de texto permitido: <b>Negrita</b>, <i>Cursiva</i>, <u>Subrayado</u>, <li>· Lista</li>
imgSobre mí
FOTO

Fanipau



» Ver perfil

imgCalendario
Ver mes anteriorAbril 2025Ver mes siguiente
DOLUMAMIJUVISA
12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
27282930
imgBuscador
Blog  Web
imgTópicos
» General (6)
imgNube de tags [ ? ]
             
imgSecciones
» Inicio
imgEnlaces
 
FULLServices Network | Blogs | Privacidad